Teléfono 963 162 870 · Móvil 629 673 808

INCLIVA analiza cómo la patología digital puede aclarar las diferencias entre biopsia y resonancia en el diagnóstico del hígado graso

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, ha liderado un estudio para evaluar si la patología digital ofrece información que justifique las discrepancias entre los resultados de las biopsias de Anatomía Patológica y las imágenes de resonancia magnética en el diagnóstico y clasificación de la gravedad de la esteatosis hepática (enfermedad conocida como ‘hígado graso’). 

El presente estudio, cuyos resultados se han publicado recientemente en European Radiology, forma parte del Registro Biopsia Hepática Virtual, una línea de investigación consolidada, con más de doce publicaciones en los últimos cinco años, que refleja el esfuerzo conjunto de distintos Servicios e Institutos de investigación para ofrecer el mejor manejo clínico a los pacientes con esteatosis hepática. El Registro incluye participantes de 4 hospitales de la Comunitat Valenciana: Hospital Clínico Universitario de València, Hospital La Fe, Hospital Arnau de Vilanova y Hospital General de València.

El trabajo ha sido coordinado desde INCLIVA por el doctor David Martí Aguado, del Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal, y del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Clínico Universitario de València; con el apoyo de la doctora Clara Alfaro Cervelló, del Grupo de Investigación en Cáncer Colorrectal y Nuevos Desarrollos Terapéuticos en Tumores Sólidos, el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Universitario de València y la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València. Por parte de INCLIVA, ha participado, además, la doctora María Pilar Ballester, del Grupo de Investigación de Deterioro Neurológico, y del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Clínico Universitario de València. 

Han intervenido también el Grupo de Investigación Biomédica en Imagen del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, y QUIBIM – Quantitative Imaging Biomarkers in Medicine, compañía de referencia para el desarrollo de biopsias virtuales con imágenes médicas.

La esteatosis hepática afecta aproximadamente a un tercio de la población española y tiene un elevado impacto en el sistema de salud. Aunque muchas veces no produce síntomas, puede evolucionar hacia formas graves como la cirrosis o el cáncer de hígado. Por eso es tan importante contar con pruebas diagnósticas precisas que permitan identificar a los pacientes con más riesgo que requieren tratamiento. La discrepancia entre técnicas diagnósticas supone un reto en la actualidad.

“El presente estudio tiene una enorme relevancia clínica. Ahora que los primeros fármacos para la esteatosis hepática están siendo aprobados por las agencias regulatorias, es crítico identificar de manera precisa a los pacientes que se pueden beneficiar de ellos”, explica el doctor David Martí.

“El tema principal del estudio es la esteatosis hepática y las innovadoras perspectivas diagnósticas que proporcionan las técnicas avanzadas de imagen médica como son la resonancia magnética y la patología digital. En la actualidad, para el diagnóstico de la esteatosis hepática, la prueba invasiva de referencia es la biopsia del hígado, que es evaluada al microscopio por los patólogos, mientras que la prueba no invasiva de referencia es la resonancia magnética. Un tercio de los pacientes presentan discrepancias entre el diagnóstico ofrecido por la biopsia y la resonancia magnética, generando disparidad en el manejo médico de los pacientes. Para intentar comprender estas discrepancias, nuestro trabajo se centra en la patología digital, una herramienta novedosa que permite evaluar por ordenador las imágenes de las biopsias escaneadas, siendo considerada como una prueba gold standard o patrón oro”, añade. 

Estudio prospectivo y multicéntrico

El estudio, prospectivo y multicéntrico, incluyó a 355 pacientes con resonancia magnética y biopsia hepática realizadas en el mismo periodo de tiempo. Las biopsias fueron evaluadas al microscopio por patólogos y las imágenes de resonancia magnética permitieron cuantificar el contenido de grasa del hígado (PDFF: proton density fat fraction). Hubo un 36% de discrepancia entre ambos métodos diagnósticos para medir la cantidad de grasa en el hígado. Con el análisis de patología digital, se determinó que la causa de las discrepancias eran las pequeñas gotas de grasa que el ojo humano no es capaz de detectar al microscopio, pero que sí se captan con la resonancia magnética. Estos resultados explican por qué la resonancia ofrece una visión más completa del contenido de grasa en el hígado.

Además, para el desarrollo de la investigación, se ha hecho uso de dos plataformas científicas: la Unidad de Medicina de Precisión de INCLIVA y el escáner digital Pannoramic® 300 Flash Dx para digitalizar las muestras histológicas y llevar a cabo el análisis de patología digital; y la Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) Imaging La Fe (Hospital Universitario y Politécnico La Fe) y su Unidad Preclínica de Imagen Médica – Plataforma de Radiología Experimental PREBI, que forma parte de la Red Distribuida de Imagen Biomédica (ReDIB), para cuantificar el contenido de grasa del hígado mediante resonancia magnética (PDFF).

El trabajo ha sido financiado por la Generalitat Valenciana como parte del programa Subvenciones a grupos de investigación emergentes – GE 2023 para el Grupo de Investigación Emergente CIGE/2022/37, formado por los doctores David Martí, Clara Alfaro y María Pilar Ballester.