El listado elaborado por Stanford University y Elsevier analiza la influencia científica de más de 236.000 investigadores de todas las áreas del conocimiento mediante un indicador compuesto (c-score) que combina el número total de citas, el índice h, la coautoría ajustada y la posición de autoría.
En la última actualización, los tres investigadores aparecen reconocidos en el área de Obstetricia y Medicina Reproductiva (Obstetrics & Reproductive Medicine), dentro del campo de la Medicina Clínica, por su contribución al avance del conocimiento en salud reproductiva femenina.
Felipe Vilella, investigador principal de la Fundación Carlos Simón e INCLIVA, lidera el grupo de Comunicación Materno-Embrionaria, centrado en comprender el diálogo molecular entre el endometrio y el embrión durante la implantación.
Inmaculada Moreno, también investigadora principal de ambas instituciones, dirige la línea de Microbioma Endometrial, donde aplica técnicas de microbiología molecular para estudiar el papel del microbioma uterino en la infertilidad y en complicaciones obstétricas como el fallo de implantación o el aborto recurrente.
“Este reconocimiento refleja el esfuerzo colectivo de todo un equipo durante décadas y la importancia de la investigación traslacional en salud reproductiva. Nuestro objetivo ha sido siempre mejorar los tratamientos existentes mediante la ciencia para el beneficio de las pacientes”, ha señalado Carlos Simón.
Este hito refuerza la proyección internacional y el impacto global de la investigación desarrollada en València en el ámbito de la salud reproductiva femenina, consolidando a la Fundación Carlos Simón como un referente en investigación biomédica aplicada a la medicina reproductiva.