“Mi objetivo siempre ha sido el mismo: mis pacientes y sus problemas de fertilidad, ya que son la motivación de mis proyectos de investigación”
El Dr. Carlos Simón Vallés recibirá esta tarde el Premio Fundación Lilly de Investigación en la categoría de Investigación Clínica por sus trabajos pioneros en el estudio sobre el útero y el endometrio humano y su funcionalidad, en un acto presidido por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque. El Dr. Simón es coordinador del Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, y fundador de la Fundación Igenomix, además de Catedrático de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Facultat de Medicina y Odontologia de la Universitat de València. Tal y como subraya el director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, “el avance en su área de conocimiento tiene un impacto directo en la sociedad en general y en muchas familias en particular”.
El profesor Luis Liz Marzán -director científico del Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales – CICbiomaGUNE, profesor Ikerbasque e investigador principal en el Centro de Investigación Biomédica en Red, Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)- recibirá, en el mismo acto, el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2021 en la categoría de Investigación Preclínica por sus investigaciones en el campo de la nanociencia y la nanomedicina. Su trayectoria científica se ha centrado en las nanopartículas metálicas (oro, plata) con propiedades plasmónicas y sus aplicaciones en la detección, el diagnóstico y la terapia de enfermedades. Liz Marzán y su grupo trabajan, en la actualidad, en el estudio del cáncer y su línea de investigación se dirige a incorporar nanosensores en construcciones tumorales en 3D para identificar biomarcadores que permitan entender el comportamiento del tumor bajo distintas condiciones.
Ambos galardones reconocen la trayectoria científica de investigadores españoles sobresalientes que contribuyen al desarrollo de la biomedicina. Sacristán ha querido destacar que “los estudios de estos científicos, procedentes de áreas como la medicina reproductiva y la nanomedicina, han aportado un gran valor y prestigio a las ciencias de la salud en España”, y que es precisamente “el alto nivel de las trayectorias distinguidas, así como el prestigio científico de los miembros que componen el jurado y sus rigurosos criterios, lo que hace que estos Premios se hayan convertido en un referente dentro de la comunidad científica”.
Las investigaciones del Dr. Simón
Los trabajos del Dr. Simón han desvelado la relevancia del útero en el proceso reproductivo, el embarazo y la salud del feto en la especie humana. Durante su trayectoria, ha demostrado, por primera vez, que la cavidad uterina no es estéril, describiendo el microbiota uterino humano e identificando las células madre endometriales humanas.
Sus investigaciones han identificado un momento clave del que depende en gran medida el éxito de la concepción y que marca, incluso, la salud del bebé y la de este en la edad adulta. Se trata del instante en el que el embrión se implanta en la cavidad uterina, un momento que el Dr. Simón identifica como un diálogo y cuyo éxito depende de que el endometrio, tejido que recubre la cavidad uterina, presente unas condiciones moleculares y microbiológicas muy concretas.
“La investigación nos ha permitido conocer las características de la microbiota uterina cuando el embrión llega al útero, entender el diálogo que se establece entre este y la madre en ese momento, justo antes de la implantación. Saber cómo el útero materno le envía una serie de moléculas para que pueda implantarse y cómo el embrión habla con ella para decirle si está bien o no. También sabemos cómo la madre prepara la primera capa del endometrio, que es el epitelio, para indicarle al embrión el momento más propicio para la implantación y cómo, después de la adhesión inicial, la parte inferior del endometrio regula cómo de profundo tiene que invadirla”, explica el Dr. Simón, para quien los problemas de fertilidad de sus pacientes son la principal motivación de sus proyectos de investigación.
En esta línea, declara que las reproducciones asistidas son procesos “muy ineficientes”-solo 4 de cada 10 mujeres que se someten a una logran tener un bebé-, cuya tasa de éxito mejora en un 15% cuando se planifica la trasferencia, es decir, cuando esta se hace en el momento propicio en el que el epitelio endometrial presenta unas condiciones moleculares concretas que indican que la madre es receptiva. “Es lo que nosotros hemos llamado la firma transcriptómica, el instante en el que los 238 genes del epitelio endometrial se expresan de una determinada manera”, aclara.
Los trabajos del Dr. Simón también han desvelado la importancia de la microbiota uterina en la concepción y cómo, en muchas ocasiones, la presencia de determinados gérmenes en la misma es la causa de que una paciente no se quede embarazada, presente abortos repetidos o tenga partos pretérmino. “La revolución genética nos permite identificar las bacterias existentes. A través de una muestra humana podemos distinguir lo que es ADN humano y lo que es ADN bacteriano y, dentro de este, podemos conocer el carnet de identidad de todos los gérmenes y saber si existen gérmenes malos, es decir, si estamos ante microbiota disbiótica y debemos tratarlos para que se produzca un embarazo normal”, señala.
Otra de las líneas de investigación desarrollada por el Dr. Carlos Simón ha proporcionado una solución a aquellas mujeres afectadas por el síndrome de Asherman, una patología ginecológica poco frecuente que provoca adherencias en el interior de la cavidad uterina o endometrial produciendo en ella un estrechamiento que da lugar a problemas de implantación del embrión. Los trabajos en el campo de la terapia celular desarrollados por este científico han supuesto un importante avance en el abordaje de este problema. Gracias a sus hallazgos, se han logrado caracterizar por primera vez las células madre endometriales humanas e introducir su uso en la práctica clínica como terapia celular para crear un endometrio nuevo en aquellas pacientes que lo precisen.
Por otro lado, el profesor Simón ha centrado sus investigaciones en la preeclampsia, condición obstétrica caracterizada por presión arterial alta en la madre que afecta al 5% de todos los embarazos, con un alto impacto en la mortalidad y morbilidad tanto de la madre como del niño. En este aspecto, estos estudios han proporcionado evidencia de que la resistencia a la decidualización del endometrio está implicada en el origen de esta enfermedad, ofreciendo una nueva perspectiva basada en la contribución materna a la gestación, con el objetivo de desarrollar una herramienta que ayude a los pacientes más susceptibles a la enfermedad, a comprender los mecanismos moleculares del trastorno de resistencia a la decidualización materna y sus traducciones clínicas, con el fin de evaluar el riesgo y el posible tratamiento de la preeclampsia.
“Mediante un análisis de sangre materno determinamos el ADN fetal para saber si el feto está bien. Con nuestros trabajos, lo que estamos tratando es de desarrollar un test que determine el riesgo que podría tener la madre de tener una preeclampsia. Sobre estas investigaciones, existen varias publicaciones, una de ellas en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que demuestran que cuando una paciente tiene esta enfermedad es porque hay un defecto en endometrio materno y que abordando esto se podrían mejorar las patologías obstétricas”, asegura el Dr. Simón.
El Dr. Simón es un reconocido y galardonado experto nacional e internacional en Medicina Reproductiva. Su investigación biomédica ha aportado trabajos pioneros en el estudio del endometrio humano y su funcionalidad. Desde los mecanismos moleculares que controlan la receptividad endometrial humana y su regulación génica, como el descubrimiento de su firma transcriptómica tanto en tejido completo como a nivel de célula única. Ha identificado 6 tipos celulares con firmas transcriptómicas específicas, así como las modificaciones funcionales específicas de la ventana de implantación y el proceso de decidualización. Asimismo, ha realizado la primera descripción de la microbiota uterina humana, así como la identificación de las células madre endometriales humanas.
Además, su compromiso con el desarrollo tecnológico en su especialidad le ha permitido crear nuevas pruebas diagnósticas del factor endometrial como el Endometrial Receptivity Analysis (ERA) y el Endometrial Microbial Metagenomic Analysis (EMMA), cambiando así la práctica clínica a nivel internacional. En total, son 15 las patentes activas de las que es inventor.
Sus investigaciones han dado lugar a más de 500 publicaciones científicas revisadas por pares, y su índice H es de 113. Además, ha editado 19 libros en inglés, español y portugués, incluidos dos best sellers recientes. Uno de estos libros recibió el Premio al Libro Médico de la Asociación Médica Británica de 2018 en Obstetricia y Ginecología.
La Fundación Lilly, que este año celebra su 20 aniversario, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sanidad española en beneficio de la salud de los ciudadanos; impulsar la CIENCIA y la investigación, así como la promoción de la cultura y la divulgación científica entre la sociedad; favorecer el desarrollo de la MEDICINA a través de la generación del conocimiento biomédico, su difusión, la formación de los profesionales y la educación médica; y fomentar los valores fundamentales del HUMANISMO en el ámbito de la sanidad. En el área de Ciencia, anualmente convoca los Premios de Investigación Biomédica, las Citas con la Ciencia y apoya diversas acciones de divulgación científica. En el de Medicina, destacan iniciativas como la Cátedra de Educación Médica, MEDES – MEDicina en ESpañol o su programa de gestión sanitaria. La iniciativa Medicina Centrada en el Paciente y las actividades en torno a la figura del médico y humanista español Andrés Laguna o la difusión del legado de William Osler centran el área del humanismo médico.