Teléfono 963 162 870 · Móvil 629 673 808

Investigadores de INCLIVA entre el 2% de los más citados a nivel mundial, según el ranking de la Universidad de Stanford

Un total de 28 investigadoras e investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, se encuentran entre el 2% de los más citados durante el año 2024 a nivel mundial, según el ranking de la Universidad de Stanford.

El listado, conocido como Stanford–Elsevier World’s Top 2% Scientists, analiza la influencia científica de investigadores de todas las áreas del conocimiento a partir de un indicador compuesto (c-score) que integra métricas como el número total de citas, el índice h, la coautoría ajustada y la posición de autoría.

Esta base de datos, Stanford University-World Ranking of Scientists, analiza la información de Scopus. Se basa en la instantánea del 1 de agosto de 2025 con datos actualizados en el año 2024 de 236.313 científicas y científicos que conforman el 2% con más citas del mundo en 22 campos científicos y 174 subcampos.

La base muestra datos del personal científico en dos clasificaciones. Por un lado, de un año concreto (Year 2024, citaciones en 2024); y, por otro, a lo largo de toda la carrera investigadora (Career: citaciones desde 1 de enero de 1996 a 31 de diciembre de 2024).

En el área de Medicina reproductiva, el ranking incluye a los doctores Carlos Simón e Inmaculada Moreno, del Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva; Felipe Vilella, del Grupo de Investigación en Comunicación Materno Fetal; y Antonio Cano, del Grupo de Investigación en Salud de la Mujer.

En el área Cardiovascular se cita a los doctores Vicente Bodí, del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica; Juan Sanchis Forés, del  Grupo de Investigación en Cardiología Clínica; Julio Núñez, del Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca; Josep Redón, del Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal; Empar Lurbe, del Grupo de Investigación para la Prevención del Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes; Víctor Manuel Víctor, del Grupo de Investigación de la Función Vascular; José Luis Górriz, del Grupo de Enfermedad Renal; y Vera Francisco, del Grupo de Investigación Riesgo Cardiometabólico y Diabetes.

En el área de Oncología, los investigadores citados son los doctores Andrés Cervantes, del Grupo de Investigación en Cáncer Colorrectal y Nuevos desarrollos terapéuticos en tumores sólidos; Ana Lluch Hernández, del Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama; David Navarro, del Grupo de Investigación en Microbiología Molecular y Patogénesis Microbiana; y José María Martín Moreno, del Servicio Unidad de Docencia y Difusión del Conocimiento.

En el área de Metabolismo y daño orgánico, el ranking incluye a los doctores José Viña, del Grupo de Investigación en Envejecimiento y Ejercicio Físico; Mª Carmen Gómez Cabrera y Juan Gambini Buchón, del Grupo de Investigación en Ejercicio, Nutrición y Estilo de Vida Saludable; Consuelo Borrás y Cristina Mas, del Grupo de Investigación en Envejecimiento Saludable; Federico Vicente Pallardó, del Grupo de Investigación en Fisiopatología Celular y Orgánica del Estrés Oxidativo; Rafael Tabares y Vicente Balanzá, del Grupo de Investigación en Autonomía Personal, Dependencia y Trastornos Mentales Graves; Juan José Tarín Folgado, del Grupo de Investigación en Genética de la Osteoporosis; José Luis García Giménez, del Grupo de Investigación en Epigenómica y Epigenética Traslacional; y Rafael Badenes, del Grupo de Investigación en Anestesiología y Reanimación.

El listado incluye, además, al doctor Omar Cauli, del Grupo asociado de Investigación en Cuidados.

Acceso a la base de datos