Teléfono 963 162 870 · Móvil 629 673 808

INCLIVA pone en marcha su nueva política de ciencia abierta para impulsar la accesibilidad de la investigación científica

El Instituto de Investigación sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, ha aprobado este lunes en Junta de Gobierno su nueva política institucional de ciencia abierta, tras su actualización, para garantizar que la investigación científica sea cada vez más accesible, inclusiva y colaborativa, impulsar el avance del conocimiento y maximizar su impacto en la sociedad.

La ciencia abierta ha emergido como un paradigma global respaldado por numerosos organismos internacionales, entre ellos la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Europea. Los principios de la ciencia abierta incluyen el acceso abierto a las publicaciones y datos científicos, la apertura de las metodologías y procesos de evaluación, la participación inclusiva de diversos actores sociales en la investigación y el diálogo con otros sistemas de conocimiento. Estos principios no solo potencian la democratización de la ciencia, sino que también permiten abordar de manera más eficiente los desafíos globales, como la pobreza, las crisis sanitarias, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

INCLIVA, en línea con los estándares y mejores prácticas nacionales e internacionales en este sentido, se ha comprometido a promover la ciencia abierta en todas sus actividades de investigación, respetando, al mismo tiempo, las normativas de protección de datos y las obligaciones de acceso abierto establecidas por la legislación española y europea. Esta política de ciencia abierta tiene como objetivo establecer las líneas y responsabilidades para asegurar que las investigaciones de sus grupos acreditados sean transparentes, accesibles y realizadas en colaboración con la comunidad científica global y la sociedad en general, mejorando así la calidad científica y el impacto social de su trabajo.

La implementación de una política de ciencia abierta en INCLIVA tiene como objetivos mejorar la calidad científica, promoviendo la transparencia en la metodología y el acceso a los datos para aumentar la reproducibilidad y la fiabilidad de los resultados de sus investigaciones; maximizar el impacto social de sus investigaciones, asegurando su disponibilidad a otros investigadores, profesionales de la salud, formuladores de políticas y el público en general; fomentar la colaboración internacional y multidisciplinar gracias al acceso libre; y acelerar la innovación, reduciendo las barreras de acceso al conocimiento científico.

En cumplimiento de los principios de ciencia abierta, INCLIVA ha establecido un plan de actuaciones para garantizar el conocimiento científico abierto, infraestructuras de la ciencia abierta, la participación abierta de los agentes sociales y el diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento.

Las acciones para impulsar el conocimiento científico abierto persiguen asegurar el acceso abierto a publicaciones (garantizando el acceso a los resultados de las investigaciones mediante su publicación en revistas de acceso abierto o a través de repositorios de acceso abierto y una disponibilidad inmediata o dentro del período más corto posible), datos de investigación abiertos (de modo que los datos generados en las investigaciones se gestionen de manera que sean accesibles y reutilizables) y recursos educativos abiertos (estando disponibles para otras entidades del sistema biomédico o investigador y a personas que potencialmente puedan desarrollar investigación en salud).

Las actuaciones para asegurar infraestructuras de la ciencia abierta incluyen infraestructura virtual e infraestructura física. La participación abierta de los agentes sociales tiene como objetivo incluir a la ciudadanía en los procesos de investigación a través de actividades de ciencia ciudadana, contribuyendo a mejorar la comprensión pública de la ciencia y acercando las investigaciones a las necesidades sociales. Finalmente, el diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento supone la promoción activa en el ecosistema de investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y en otras redes de investigación nacionales e internacionales y la traslacionalidad de los resultados de investigación.

Para el cumplimiento de los objetivos de la política de ciencia abierta, se realizarán acciones de formación y sensibilización y se asegurará la disponibilidad de los recursos necesarios. Es clave la adhesión del personal investigador, que contará con la asistencia de las Unidades de Apoyo a la Investigación, la Oficina de Ciencia de Datos y el Comité de Ética.

Compromiso con la ciberseguridad y la protección de datos INCLIVA ha dado un paso importante en su compromiso con la ciberseguridad y la protección de la información, fundamentales para su actividad en el ámbito biomédico, aprobando también en Junta Gobierno diversas políticas y procedimientos clave en el marco del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), normativa que establece los principios y medidas necesarias para proteger la información y garantizar su confidencialidad, integridad y disponibilidad, tras la relevante decisión de comenzar el proceso de certificación ante el Centro Criptológico Nacional.

Entre los documentos aprobados se encuentran puntos esenciales como la Política de Seguridad de la Información, la gestión de accesos, medios electrónicos, tratamiento de incidentes y respuestas, entre otros. Estas medidas buscan minimizar los riesgos asociados a ciberataques, el uso indebido de la información y la pérdida de datos, aspectos críticos en un entorno de investigación biomédica donde se manejan datos sensibles y estratégicos. Estas preocupaciones son compartidas por la Conselleria de Sanitat, que actualmente impulsa un amplio despliegue de acciones para la implantación de su estrategia de transformación digital. En este contexto, las fundaciones de investigación trabajan alineadas con la Conselleria para garantizar una gobernanza de datos segura y eficaz.

La dirección de INCLIVA, apoyada por su Comité de Seguridad de la Información ha destacado la relevancia de esta aprobación, que muestra el compromiso con la excelencia y el cumplimiento normativo en un contexto tecnológico en constante evolución y tiene como objetivo “estar a la vanguardia en ciberseguridad y garantizar que toda la información a la que podamos tener acceso en pro de la ciencia esté protegida frente a, cada vez más crecientes y preocupantes, amenazas digitales”.

En este sentido, INCLIVA continuará trabajando para implementar las mejores prácticas en seguridad de la información, teniendo ya programada la formación y sensibilización de su personal, y mejorando continuamente sus procedimientos con el fin de seguir siendo un referente en el ámbito biomédico valenciano, nacional y europeo, tanto en investigación como en ciberseguridad.

Plan de Formación y Política de Innovación

En la junta de Gobierno se ha aprobado el Plan de Formación 2025-2026, alineado con el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI), las directrices del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Plan Estratégico de INCLIVA 2025-2029 y en base a las necesidades formativas detectadas entre el personal.

Se ha aprobado también la Política de Innovación de INCLIVA, tras su actualización, que muestra el compromiso de la entidad de liderar el progreso científico y tecnológico en el ámbito sanitario, potenciando su capacidad de aportar soluciones innovadoras que generen valor para la sociedad, fomentando una cultura innovadora de mejora continua y garantizando el cumplimiento normativo en todas sus actividades, contribuyendo así al desarrollo sostenible.