Teléfono 963 162 870 · Móvil 629 673 808

INCLIVA coordina un estudio pionero para mejorar el abordaje del cáncer de cabeza y cuello mediante el análisis molecular e inteligencia artificial 

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, coordinará un estudio pionero para mejorar el abordaje del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado (CECCLA) mediante el análisis del ADN tumoral en sangre e inteligencia artificial.  

La doctora Gema Bruixola, del Grupo de Investigación en cáncer colorrectal y nuevos desarrollos terapéuticos en tumores sólidos de INCLIVA y del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de València, dirigirá este estudio colaborativo -el proyecto MOLECULAR- a lo largo de los próximos tres años, que ha obtenido una de las XXII Ayudas a la Investigación Médica de Fundación Mutua Madrileña, con una dotación de cerca de 300.000 euros. 

La iniciativa reúne a cinco centros de referencia en España. Además de INCLIVA: el Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) de Santiago de Compostela (Galicia); el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA); el Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12) de Madrid; y el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona.  

Cuatro de estos grupos —INCLIVA, IDIS, ISPA e i+12— forman parte del Grupo de Biopsia Líquida de CIBERONC, con una trayectoria común en investigación traslacional, análisis de ADN tumoral circulante y desarrollo de biomarcadores.  A ellos se suma el Grupo de radiómica de VHIO, que participa como grupo especializado en radiómica e inteligencia artificial (IA) aplicada a imagen médica, clave para la integración de datos moleculares e imagen en este estudio. 

“Queremos ofrecer a los pacientes tratamientos más ajustados a su perfil desde el primer momento y anticiparnos a posibles recaídas gracias a herramientas de análisis molecular e inteligencia artificial”, explica la doctora Bruixola. 

El estudio se basa en muestras ya disponibles de más de 200 pacientes, a las que se sumarán nuevas extracciones y pruebas de imagen. El análisis del ADN tumoral en sangre permitirá detectar señales tempranas de recaída, incluso antes de que sean visibles en pruebas convencionales. Esta información, junto con otros datos clínicos y de imagen, ayudará a los equipos médicos a tomar decisiones más precisas en cada fase de la enfermedad. 

El trabajo se estructura en siete áreas, desde la recogida de muestras hasta el diseño de un ensayo clínico piloto. Cada centro asumirá tareas según su experiencia y la coordinación global garantizará el uso de protocolos comunes, el intercambio de datos y una comunicación fluida entre especialistas de distintas disciplinas. “Trabajar en red nos permite validar los resultados en distintos contextos, acelerar los análisis y reducir costes, lo que multiplica el impacto del proyecto”, añade la doctora Bruixola. 

Además de mejorar la calidad de vida de los pacientes y optimizar recursos sanitarios, MOLECULAR sienta las bases de un modelo de investigación colaborativa aplicable a otros tipos de cáncer. 

“Contar con una financiación adecuada es esencial para poder llevar a cabo un estudio de tal envergadura. Por ello, agradecemos de manera especial a la Fundación Mutua Madrileña, por su generosa aportación, que hace posible este proyecto y refuerza nuestro compromiso con la investigación traslacional y el bienestar de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, patología que tradicionalmente ha recibido poca visibilidad y dispone de escasas convocatorias específicas de ayudas para investigación”, concluye la doctora Bruixola. 

Más de 20 años de apoyo a la investigación médica 

La Fundación Mutua Madrileña ha entregado sus XXII Ayudas a la Investigación Médica, dotadas de 2,3 millones de euros, a 23 estudios y ensayos clínicos dirigidos a la mejora de los tratamientos médicos que se desarrollarán en diferentes centros de investigación de toda España. A través de estas ayudas, ya ha destinado más de 72,5 millones de euros a la investigación médica de calidad que se hace en nuestro país. 

Los 23 nuevos proyectos de este año se desarrollarán en las áreas de los trasplantes, enfermedades raras infantiles, las lesiones graves traumatológicas, la oncología y la salud mental infanto-juvenil. En esta edición, la fundación apoyará el trabajo de equipos de investigación de 18 centros de 9 comunidades autónomas diferentes. 

Los proyectos de investigación han sido seleccionados por el comité científico de la fundación, que preside el doctor Rafael Matesanz, y del que forman parte los doctores Ana Lluch, Enriqueta Ochoa, Miguel Caínzos, Antonio Torres y Fernando Marco.  

El acto de entrega ha tenido lugar en Madrid y ha contado con la intervención del presidente del Grupo Mutua y de la Fundación Mutua Madrileña, Ignacio Garralda; el presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, doctor Rafael Matesanz; y el profesor José Manuel Ribera Casado, académico de número de Geriatría y Gerontología de la Real Academia Nacional de Medicina (RANME) y catedrático emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid.