Teléfono 963 162 870 · Móvil 629 673 808

INCLIVA celebra una jornada sobre salud mental para el intercambio de ideas en la elaboración de nuevos proyectos de investigación en psicosis y depresión

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, ha celebrado una jornada sobre investigación en salud mental con el fin de intercambiar ideas, en un marco colaborativo e interdisciplinar, para la elaboración de nuevos proyectos de investigación en psicosis y en depresión.    

La Jornada ‘Investigación en salud mental: psicosis y depresión’, organizada por el Grupo de Investigación en Psiquiatría y Enfermedades Neurodegenerativas de INCLIVA, con el patrocinio de Johnson & Johnson, reunió en la tarde de ayer a profesionales de psiquiatría, enfermería de salud mental, psicología clínica y de la salud mental en formación, así como a terapeutas ocupacionales y trabajadores y trabajadoras sociales.

El doctor Juan Nácher, coordinador del citado grupo de investigación, catedrático del Departamento de Biología Celular/ BIOTECMED de la Universitat de València (UV) y jefe de grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), ha destacado la importancia de este tipo de jornadas por generar “un debate interdisciplinar para integrar los diversos hallazgos en el transcurso de las investigaciones y definir posibles colaboraciones en proyectos futuros en estos ámbitos de la salud mental”.

“La jornada ha sido un espacio de encuentro muy enriquecedor, donde investigadores de diferentes ámbitos hemos podido compartir avances y perspectivas en torno a la depresión y la psicosis. El intercambio de ideas y la colaboración interdisciplinar son esenciales para impulsar nuevos proyectos en salud mental, y esta sesión nos ha permitido sentar bases sólidas para seguir avanzando en investigación traslacional y en beneficio directo de los pacientes”, ha concluido. 

Proyecto nacional para integrar datos clínicos, genéticos y digitales

Los doctores Eduardo Jesús Aguilar y María José Escartí, ambos psiquiatras en el Hospital Clínico de València e investigadores del citado grupo de investigación de INCLIVA y CIBERSAM, han presentado Smartomics, un proyecto nacional para integrar datos clínicos, genéticos y digitales en salud mental dirigido a avanzar en la medicina personalizada y en la prevención del suicidio y han explicado su implantación en la Comunitat Valenciana. En este sentido, han dicho que se ha iniciado un proceso, que finalizará el 15 de diciembre, para reclutar 500 pacientes, en el que pueden participar personas mayores de 12 años con antecedentes de intento de suicidio, pertenecientes a cualquier área de salud de la Comunitat Valenciana.

En su intervención han recordado que en 2024 se registraron 3.846 suicidios en España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que, aunque esta cifra supone un descenso del 6,6 % respecto a 2023, siguen siendo la segunda causa de muerte externa.

El doctor Jon Iñaki Etxeandia, psiquiatra en el Hospital Clínico de València e investigador del mismo grupo de INCLIVA, ha presentado, junto al doctor Eduardo Jesús Aguilar, los avances en investigación clínica sobre depresión resistente. Ambos han tratado sobre la revisión de tratamientos actuales, nuevos abordajes y retos en personalización terapéutica.

Sobre neuroimagen del tálamo han tratado la doctora Marta Pérez- Rando, bióloga del mismo grupo de investigación de INCLIVA y de CIBERSAM y profesora del Departamento de Anatomía y Embriología de la UV; la doctora María Portella, psicóloga y jefa del Grupo de Investigación en Salud Mental del Instituto de Investigación de Sant Pau CIBERSAM G-21; y el doctor Gracián García Martí, investigador y especialista en imagen médica del CIBERSAM y del Hospital Quirónsalud València. En su intervención han abordado el uso de neuroimagen multimodal para estudiar el papel del tálamo en psicosis y depresión y la evidencia sobre su función como nodo clave en redes cerebrales alteradas en salud mental.

Finalmente, las doctoras del citado grupo de investigación de INCLIVA y CIBERSAM María José Escartí, Olga Rivero y Dolores Moltó, también catedrática de Genética de la UV, han hablado sobre la identificación de biomarcadores de respuesta terapéutica en fases iniciales de la psicosis y del desarrollo de líneas neuronales para comprender mecanismos biológicos y guiar tratamientos más efectivos.