María Pilar Ballester Ferré, Rut Meseguer Naturil y Tamara Lapeña Luzón han sido las ganadoras de la segunda convocatoria de premios dirigidos a investigadoras del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA para el fomento del desarrollo de la carrera investigadora y de la innovación.
El fin de esta convocatoria, impulsada por la Red de Mujeres por la Investigación Sanitaria, en el marco del II Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres de INCLIVA (2020-2024), es fomentar la investigación en los estadios iniciales de su carrera, tanto predoctoral como postdoctoral, y destacar el papel de la mujer en el ámbito de la investigación.
La convocatoria, que contempla dos categorías, premia tres proyectos. En la categoría de Investigadoras Postdoctorales hay un único premio, dotado con 2.000 euros, dirigido a investigadoras con una trayectoria postdoctoral igual o inferior a diez años. Se premia el mejor artículo científico publicado en revistas de elevado factor de impacto (indexadas como mínimo en el primer cuartil) en las que la investigadora sea autora principal (primera autora, corresponding o senior).
En la categoría de Investigadoras Predoctorales hay dos premios, dotados con 1.000 y 500 euros, respectivamente, que se dirigen a investigadoras que están desarrollando su tesis doctoral. Se premian las dos mejores comunicaciones orales en congresos nacionales o internacionales.
Las tres investigadoras ganadoras han expuesto sus trabajos científicos hoy en el Salón de Actos de INCLIVA, en un acto presentado por el director científico de esta entidad, el Dr. Andrés Cervantes.
Previamente han intervenido la Dra. Ana Ortega, coordinadora de la Red de Mujeres de INCLIVA e investigadora del Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal, que ha presentado los objetivos de esta Red; Mar Mestre, responsable del proyecto Caixa Popular Dona, que se ha centrado en el Programa de Liderazgo Femenino de INCLIVA, que patrocina Caixa Popular, dirigido a impulsar la capacitación, la visibilización y el liderazgo de las mujeres investigadoras; Luisa Bravo, del ‘Proyecto Futura’, dentro de este programa, que fusiona la metodología del coaching con la ciencia; y la Dra. Aymara Mas, investigadora emergente del Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva de INCLIVA, que participa este año en este proyecto.
Han hecho entrega de los premios Mar Mestre, Ana Ortega y Mariola Penadés, directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanidad, que se ha encargado, después, de clausurar el acto.
Durante su intervención, la directora general ha destacado la importancia de que “las fundaciones de investigación lleven a cabo acciones como esta, que impulsan y ponen en valor la carrera investigadora de las personas jóvenes. Además, en este caso, de trata de talento femenino, convirtiendo estos reconocimientos en una evidencia de que el talento y la excelencia no conocen, ni deben conocer, límites de género”.
“Precisamente -ha continuado Penadés- para alentar la captación y retención de talento investigador como el que hoy hemos escuchado, la Conselleria de Sanidad está dando pasos seguros para generar un entorno normativo estable que constituya el terreno firme sobre el que construir una investigación de excelencia, basada en unas condiciones retributivas y laborales dignas y que favorezcan la conciliación de la vida personal y profesional”.
En este punto, la directora general ha puesto como ejemplos, por un lado, la publicación en el mes de marzo del Decreto Ley 3/2024 de la Generalitat, donde se establecen de manera pionera las categorías profesionales del personal investigador y, por otro, la reciente firma del primer convenio colectivo de las fundaciones de investigación biomédica de la Comunitat Valenciana.
Los proyectos premiados
La doctora María Pilar Ballester ha conseguido el premio en la categoría de Investigadora Postdoctoral por su artículo titulado ‘Development and validation of the AMMON-OHE model to predict risk of overt hepatic encephalopathy occurrence in outpatients with cirrhosis’, publicado en Journal of Hepatology. En el artículo se recogen los resultados de un estudio multicéntrico dirigido por INCLIVA que ha permitido desarrollar y validar el modelo AMMON-OHE para predecir el riesgo de aparición de encefalopatía hepática manifiesta (OHE) en pacientes ambulatorios (no hospitalizados) con cirrosis.
La encefalopatía hepática es un trastorno cerebral que se produce cuando el hígado no funciona correctamente debido a una enfermedad hepática avanzada, como la cirrosis. El hígado es un órgano que realiza muchas funciones esenciales en nuestro organismo, como la eliminación de toxinas y la regulación de sustancias químicas. Cuando el hígado está gravemente dañado no puede eliminar ciertas sustancias tóxicas, como el amonio, que son productos de desecho normales del cuerpo, que se trasladan a través del flujo sanguíneo hasta el cerebro, afectando a su funcionamiento normal y causando confusión mental, dificultad para concentrarse, cambios en el comportamiento y problemas para coordinar movimientos. En los casos más graves, puede provocar un estado de coma o pérdida de conciencia. Cuando los pacientes con cirrosis desarrollan el primer episodio de encefalopatía hepática manifiesta (OHE), su calidad de vida relacionada con la salud disminuye y el riesgo de hospitalización y muerte aumenta drásticamente.
El objetivo de este estudio era tener en cuenta el papel de la hiperamonemia (niveles elevados de amonio en sangre), por su papel central en el desarrollo de esta patología, en las pruebas neurofisiológicas, neuropsicológicas y psicofísicas con las que se evalúan en la actualidad diferentes elementos de la función cerebral para determinar el riesgo de OHE, cuya precisión, hasta el momento, es limitada. Sobre esta base, se desarrolló y validó el modelo AMMON-OHE, que incluye variables clínicas y bioquímicas fácilmente disponibles, para estratificar el riesgo de desarrollo del primer episodio de OHE en pacientes ambulatorios con cirrosis, así como el riesgo de mortalidad y la predicción de episodios posteriores de OHE en pacientes con un episodio previo.
Rut Meseguer Naturil, investigadora predoctoral del Grupo de Investigación en Trasplante Hematopoyético de INCLIVA, ha obtenido el primer premio en la categoría de Investigadora Predoctoral por su comunicación oral ‘Utilización de machine learning en la selección de donantes NKG2C+ citotóxicos para expansión ex vivo y creación de un banco de células NK alogénico’. En ella se explica el ensayo impulsado con el objetivo de crear un banco de linfocitos Natural Killer (NK) alogénico para el tratamiento de recidivas y/o reactivaciones virales tras un trasplante de progenitores hematopoyético, para lo que se empleó una rama de la Inteligencia Artificial denominada Machine Learning para la identificación de donantes NKG2C+ predominantes, demostrando que estas células presentan mayor actividad citotóxica frente a células tumorales o infectadas por virus en comparación con otras fuentes alternativas de obtención de células NK, como los donantes NKG2A+ o la sangre de cordón umbilical. En la primera fase del ensayo se definieron los puntos de corte de expresión NKG2A/C para la selección de los donantes óptimos con alta citotoxicidad celular, a partir de los cuales se inició un estudio preclínico de expansión celular para la construcción del banco de células NK.
Tamara Lapeña Luzón, investigadora predoctoral del Grupo de Investigación en Fisiopatología celular y orgánica del estrés oxidativo, ha obtenido el segundo premio en la categoría de Investigadora Predoctoral por su comunicación oral ‘Fisiopatología de la ataxia de Friedreich: Un viaje desde los miRNA hasta la disfunción cardíaca’. El trabajo trata sobre cómo los RNA no codificantes de pequeño tamaño (miRNA) han permitido descubrir un defecto molecular en la homeostasis del calcio en un modelo cardíaco de ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa rara, vinculada con una importante patología cardíaca responsable de la muerte de hasta el 60% de los pacientes, pero que aún ha sido poco estudiada. En este sentido, el estudio de los miRNA y sus dianas constituyen una herramienta interesante para comprender la fisiopatología de la enfermedad. El trabajo fue reconocido con el premio a Mejor Comunicación del Congreso y Mejor Comunicación Oral en Fisiología Cardiovascular en el II Congreso de Jóvenes Investigadores en Fisiología.