Teléfono 963 162 870 · Móvil 629 673 808

El Festival Jaume I albergará tres conciertos, una conferencia y un espectáculo familiar

El Festival Jaume I, que organiza la Fundación Cultural Capella de Ministrers (FCCdM), albergará en su segunda edición tres conciertos, una conferencia y un espectáculo familiar en el Real Monasterio El Puig de Santa María del 3 al 5 de octubre. El acontecimiento cultural, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de El Puig, del Monasterio y la conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, se enmarca en los actos preparatorios del 750 aniversario de la muerte del monarca que se conmemorará el año próximo.

Marc Oriola, alcalde de El Puig, ha manifestado que “nos sentimos orgullosos de colaborar con el Festival Jaume I, una celebración que pone en valor la figura capital del rey conquistador, vinculado estrechamente a nuestro pueblo y fundamental en la creación del pueblo valenciano”. Oriola destaca que “esta cita nos permite recordar nuestras raíces y reforzar la identidad colectiva. Además, nos prepara para una efeméride muy especial en 2026, año en el que conmemoraremos el aniversario de su muerte con el reconocimiento que merece su memoria”.

El festival arrancará con la conferencia que impartirá el escritor y catedrático Vicent Josep Escartí (Universitat de València) en la Sala Refectorio el viernes 3 a las 19h. En ella, abordará el legado de Jaume I el Conquistador (Montpellier 1208 – Alzira 1276), rey de Aragón, Valencia, Mallorca, conde de Barcelona, conde de Urgell, señor de Montpellier y de otros feudos en Occitania; a través del Llibre dels fets, un testamento literario y una crónica extraordinaria que es, en buena medida, responsable de la imagen de este personaje histórico que ha llegado hasta nuestros días.

Posteriormente, César Carazo & Eduard Navarro ofrecerán el programa De la corte al pueblo soberano en el que interpretarán cantigas de Alfonso X El Sabio, y músicas anónimas, de trovadores, goliardos, sefardíes y villanos. Carazo (canto y viola medieval) y Navarro (oud, guiterna, viola de teclas, cornamusas, duduk, paku y chirimías) realizarán un viaje por el mundo musical de los siglos XII y XIII, el universo de la corte, trovadoresco, popular y religioso, los estudiantes y sus canciones, los conflictos entre lo mundano y lo divino… en la Capilla del Monasterio a las 20h.

En la parte final, los dos músicos abordarán piezas del mundo de los goliardos, los Clerici vacantes, estudiantes que abandonaban los seminarios y siguieron con los conocimientos adquiridos, escribiendo poemas y canciones profanas y en gran número dedicados a los placeres mundanos, la gula, el vino, el amor, recogidos en el famoso códice Codex latinus monacensis, del monasterio de Beuern (Alemania).

Estreno de San Francesco
Capella de Ministrers & AVocalCdM, bajo la dirección de Carles Magraner, estrenará San Francesco, juglar de Dios en la Iglesia del Monasterio de El Puig, el sábado 4 a las 20h. Este programa conmemorará el próximo 800 aniversario de la muerte de San Francisco de Asís (c.1181-1226), un santo respetado y querido por personas de diferentes religiones y confesiones, y coincide con su festividad en la Iglesia Occidental.

El repertorio del concierto hilvana algunas de las piezas musicales que muestran de manera sonora historias y leyendas relacionadas con San Francisco de Asís y la Orden, y su espíritu en la música medieval, relacionando diversas músicas de los siglos XIII y XIV vinculadas al entorno franciscano.

Joan Roís de Corella
El último día, CdM Project, brindará Les dones de Roís, un espectáculo multidisciplinar, a cargo del coreógrafo y bailarín Toni Aparisi, y los músicos Kaveh Sarvarian y Jon Wasserman, que combina música y literatura del siglo XV y danza contemporánea para acercar al público a la época y a la figura de Joan Roís de Corella (1435–1497) en el claustro del monasterio el domingo 5 a las 12h. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

El programa incluirá música de la época extraída de cancioneros del renacimiento y ritmos y melodías tradicionales de Oriente y Occidente, y una puesta en escena vibrante y llena de color en la que los espectadores podrán descubrir cómo estas antiguas historias nos enseñan que el papel de la mujer ha evolucionado con el tiempo, pasando de ser una figura frecuentemente silenciada a convertirse en una voz poderosa y llena de significado.

Música y cosmos
El Festival Jaume I clausurará esta edición con el concierto de Mediterrània Consort, integrado por David Antich, Ignasi Jordà & Pau Ballester, en la Iglesia del monasterio el domingo a las 20h. La formación ofrecerá el programa Harmonia Sphaerarum [Armonía de las esferas], una antigua teoría de origen pitagórico que concibe el universo como un sistema regido por proporciones numéricas perfectas. Según esta visión, arraigada en la cosmología geocéntrica, el movimiento de los cuerpos celestes sigue leyes similares a las de la música, produciendo una sinfonía inaudible pero perfecta: una música del cosmos.

Esta idea, profundamente poética, ejerció una influencia duradera sobre el pensamiento medieval y renacentista. La música, entendida como reflejo del orden divino, se vinculaba estrechamente con la filosofía, la astrología y las matemáticas. Johannes Kepler retomaba esta concepción en su Mysterium Cosmographicum (1596), donde relaciona las distancias planetarias con intervalos musicales y armonías celestiales.

Historia del pueblo valenciano
Los organizadores del Festival Jaume I tienen previsto acoger en próximas ediciones conciertos, conferencias, mesas redondas, investigación, difusión, talleres y otras actividades que configurarán un proyecto cultural singular en torno a un monarca que forma parte de la historia del pueblo valenciano. La iniciativa, a través de la música y de manera transversal con la literatura, las artes plásticas y escénicas, rendirá homenaje a su figura en un lugar tan estimado por todos como es el Real Monasterio El Puig de Santa María.

La fundación del monasterio se debe a la voluntad del rey Jaume I. Mientras se encontraba en la actual población de El Puig preparando el asedio y la conquista de la ciudad de Valencia, Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, descubrió enterrada bajo una colina donde ahora se levanta el monasterio y bajo una campana, una imagen en forma de icono en piedra de la Virgen María. Este hallazgo se consideró como un hecho milagroso y el rey proclamó Santa María del Puig como Patrona del Reino de Valencia, ordenando la construcción del santuario donde tenía que quedar custodiada la mencionada imagen y encargando a la mencionada Orden su guarda perpetua.

Recuperar el patrimonio
La Fundació Cultural CdM, Centro Internacional para la Música, la Tradición y el Patrimonio de la Corona de Aragón, tiene como objetivo poner en valor una herencia musical de notable importancia para la historia musical de Occidente. Por ello, su labor se centra en proteger, difundir, recuperar y potenciar el patrimonio musical y cultural generado alrededor del conjunto de territorios que la integraban y su internacionalización.

Asimismo, establece para la consecución de sus objetivos y finalidades un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia, en clara correspondencia con su propio contexto histórico, permitiendo así ofrecer una visión global e integral que también atiende la comunicación y el intercambio entre todas las culturas de Oriente y Occidente. Además, desarrolla varios proyectos y programas de actuación alrededor de la investigación, la divulgación, la difusión, la formación y la producción de propuestas alrededor de la música, el patrimonio y la tradición.