El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, ha participado esta semana en la tercera Asamblea General de la Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (JACARDI, por sus siglas en inglés), celebrada en Madrid del 14 al 16 de octubre.
La cita ha reunido a más de 200 participantes de 21 países europeos, entre ellos representantes de la Comisión Europea, autoridades sanitarias, sociedades científicas y organizaciones de pacientes.
La reunión coincide en el momento en que la Comisión Europea prepara el Plan de Salud Cardiovascular. De este modo, la Asamblea busca fortalecer la motivación, colaboración y capacidad colectiva, promoviendo la sostenibilidad y asegurando que la evidencia generada se traduzca en políticas que reduzcan la carga de enfermedades no transmisibles en Europa.
Durante la Asamblea, JACARDI se vistió de rosa. La coordinadora de la acción conjunta, Benedetta Armocida, y su adjunta, Beatrice Formenti, han defendido que este cambio simboliza un compromiso real con la equidad en salud, como respuesta a décadas de desigualdades estructurales que afectan especialmente a las mujeres.
El equipo de coordinación presentó algunos datos del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés), en los que, según la evidencia científica, las mujeres con diabetes tipo 1 tienen un 40% más de riesgo de muerte prematura, las de tipo 2 un 27% más de riesgo de ictus y un 44% más de enfermedad coronaria.
El papel de INCLIVA
INCLIVA participa en JACARDI como entidad afiliada, bajo el paraguas de la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura (FundeSalud), autoridad competente española en esta acción conjunta. Nuestra entidad desempeña un papel activo en diferentes pilotos centrados en cribado, prevención, atención personalizada y educación sanitaria.
“Proyectos como JACARDI son absolutamente necesarios en una sociedad que envejece y que enfrenta un aumento preocupante de las enfermedades cardiometabólicas”, afirma la Dra. Clara Bonanad, investigadora emergente del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica de INCLIVA. “Permiten identificar factores de riesgo de forma temprana y, sobre todo, concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención y los hábitos de vida saludables. La educación sanitaria es una herramienta transformadora, y Europa tiene una oportunidad única para liderar ese cambio», ha defendido la cardióloga.
La Dra. Bonanad trabaja en la implementación de programas de cribado de enfermedades cardiovasculares y diabetes, así como la identificación de riesgo cardiovascular en el lugar de trabajo para promover un entorno laboral saludable y generar nuevas rutas de atención personalizadas. En Madrid también han estado presentes los investigadores de su equipo, Carles Muñoz y Guillermo Barreres.
Por su parte, el investigador emérito y coordinador del Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal, el Dr. Josep Redón Mas, centra sus actividades en la mejora de la disponibilidad, calidad, accesibilidad y uso de los datos, así como involucrar a los distintos actores del sistema de salud.
“El gran valor de JACARDI es poder comparar y compartir aprendizajes entre países”, explica el Dr. Redón. “La diversidad de pilotos y estructuras es un desafío para armonizar el rompecabezas de proyectos”, ha subrayado, para matizar que “nuestra participación en el desarrollo de enfermedad renal crónica y del hígado graso metabólico secundarios a la diabetes son elementos a ser evaluados no contemplados en otros pilotos”. Ha asistido junto a Inmaculada Sauri, responsable de la Plataforma de Ciencia de Datos de INCLIVA.
Un proyecto europeo para mejorar la equidad sanitaria
JACARDI, una Acción Conjunta de la Unión Europea financiada por el programa EU4Health (2023–2027), agrupa a 81 instituciones asociadas de 21 países y coordina 143 proyectos piloto para poner a prueba prácticas basadas en evidencia destinadas a prevenir y gestionar enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Su objetivo es aumentar los años de vida saludable, mejorar la equidad en el acceso a la atención sanitaria y reducir la mortalidad prematura por estas patologías en Europa.