Teléfono 963 162 870 · Móvil 629 673 808

Capella de Ministrers lleva el patrimonio musical valenciano y
español al Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, ofrecerá un concierto en el XIV Festival
Internacional de Música Sacra (FIMSAC) de Bogotá (Colombia) con el programa Madre de Deus en
la Basílica del Señor Caído de Monserrate el sábado 20. La formación, un referente nacional e internacional de la música histórica, abordará algunas de las composiciones marianas más relevantes del patrimonio musical español con las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X El Sabio, el Misteri d’Elx, el Llibre Vermell de Montserrat y el Cant de la Sibil·la, un puente entre territorios, tradiciones y emociones bajo el signo de la devoción, la belleza musical y la identidad.


El FIMSAC, que cuenta con el apoyo del Vaticano “en consideración del valor cultural del evento y
su interés internacional”, es un evento musical anual de carácter multirreligioso que tiene como
objetivo promover la unión, el diálogo interreligioso, el respeto a la diversidad de creencias, una
cultura de paz y la reconciliación entre pueblos. Convoca a más de 750 artistas de 20 países en más de 30 escenarios de Bogotá, con una programación de 50 eventos que incluye solistas, ensambles, orquestas y coros profesionales de los cinco continentes. El festival, organizado por la Corporación Cultural InterColombia, fue reconocido por el Gobierno Nacional de Colombia, ha sido Proyecto Metropolitano de Bogotá y recibió recientemente la Placa de Honor de la Orden Isabel la Católica por Felipe VI, rey de España.


Carles Magraner ha manifestado que “es para mí un privilegio y una emoción singular poder compartir estas músicas con el público colombiano en un festival de referencia en el mundo”, y señala que “el concierto pondrá en valor el legado musical medieval que atesora España, con repertorios medievales con cientos de años de historia”.


El violagambista y musicólogo indica que “en el concierto rendiremos homenaje a las Cantigas un
patrimonio vinculado a los territorios que conforman el Camino de Santiago; al Misteri d’Elx, una
joya del teatro sacro que el pueblo ha preservado desde el siglo XV; al milenario del Monasterio de
Montserrat en Barcelona (1025-2025), uno de los santuarios más importantes de la cristiandad,
con el Llibre Vermell; y al Cant de la Sibil·la de Mallorca, y de Valencia que recuperamos fielmente en 2012, casi cinco siglos después de ser prohibido por el Concilio de Trento”.


El músico, que ofreció una charla y un taller de canto medieval en la vertiente académica del festival, subraya que “llevar este repertorio a Monserrate, una montaña sagrada en Colombia, permite establecer un puente simbólico y espiritual entre dos lugares emblemáticos, unidos por la búsqueda de lo sagrado, la contemplación y la comunión con la naturaleza y la divinidad, así como por ser dos lugares de peregrinación.


En este sentido, Marianna Piotrowska, fundadora y directora general del Festival Internacional de
Música Sacra, apunta que “en el mundo solo hay dos templos enclavados en una montaña y dedicados a la Virgen de Montserrat. Uno está en Barcelona, y el otro en el Santuario de Monserrate,
en Bogotá, que recibió ese nombre en honor a la Virgen. La ermita que aquí se construyó a
comienzos del siglo XVII estaba dedicada a esta advocación, pero fue reemplazada por la imagen
del Señor Caído de Monserrate”.


El repertorio del concierto, “un acto de memoria, de homenaje y de celebración, que conecta dos
continentes”, comenzará con una selección de las Cantigas de Santa María (siglo XIII) tales como
Madre de Deus o el célebre lamento Ay, trista vida corporal que entona la Virgen en el drama litúrgico del Misteri d’Elx (siglo XV); los cantos que son fruto del espíritu de devoción a la Virgen contenidos en el Llibre Vermell de Montserrat (siglo XIII-XIV); y uno de los cantos proféticos más conocidos de la Edad Media: el Cant de la Sibil·la (siglo XIV-XV). Para este programa, Magraner (violas) contará con Èlia Casanova (soprano), Eduard Navarro (cornamusa, chirimía y oud) y Robert Cases (arpa, cítola y laúd).


Las Cantigas de Santa María
Las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio (Toledo, 1221 – Sevilla, 1284) son una de las
joyas más brillantes de la lírica medieval española. Capella de Ministrers publicó un disco homónimo en el que aborda la conocida obra del rey de Castilla, de León y otros reinos de la época como Murcia y Sevilla. El álbum fue nominado por los prestigiosos Premios Interna cionales de Música Clásica (ICMA en sus siglas en inglés), considerados los Grammy de la música clásica, en la categoría de Música Antigua.
Este gran proyecto de Alfonso X el Sabio, que dio un gran impulso al conocimiento en el siglo XIII,
se convirtió “en una de las aportaciones más importantes al mundo de la cultura en el Medioevo
tardío”, tal y como expone Maricarmen Gómez Muntané (Universidad Autónoma de Barcelona) en
el libreto de un trabajo discográfico que contó con una nutrida participación de reputados cantantes y músicos, así como la colaboración de Lluís Vich Vocalis, Música Reservata de Barcelona y el
Coro de la Generalitat Valenciana.


El Misteri d’Elx
El Misteri d’Elx, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es un drama sacro-lírico religioso
que recrea la muerte, la asunción y la coronación de la Virgen María. Es la única obra representada sin interrupción desde mediados del siglo XV hasta la actualidad, soslayando la prohibición del
Concilio de Trento de realizar representaciones teatrales en el interior de las iglesias. El papa
Urbano VIII concedió el permiso para continuar con dicha representación en 1632. La obra se escenifica cada 14 y 15 de agosto en la Basílica de Santa María de la ciudad alicantina.

El texto está en valenciano, con algunas partes en latín y la música es una amalgama de estilos
de diferentes épocas, Medievo, Barroco y Renacimiento. Más de 300 voluntarios participan cada año en la representación en tanto que actores, cantantes, directores de escena, tramoyistas, costureras e intendentes, pero los preparativos duran todo el año. Capella de Ministrers publicó el disco Misteri d’Elx, la Festa, que recoge la segunda parte del drama en la que predominan las piezas polifónicas, ya que la gestación de la obra, en la que intervino más de un autor, abarcó un largo periodo de tiempo.


El Llibre Vermell de Montserrat
Capella de Ministrers conmemorará en el concierto de Bogotá el milenario del Monasterio de
Montserrat (Barcelona), un santuario que tiene su origen histórico en la ermita de Santa Maria que
el conde Wifredo el Velloso donó al monasterio de Ripoll. En 1025, Oliba, abad de Ripoll y obispo
de Vic, fundó un nuevo monasterio en la ermita de Santa María de Montserrat. En poco tiempo,
el pequeño cenobio recibió peregrinos y visitantes, que contribuyeron a dar a conocer entre la gente las narraciones de los milagros y prodigios de la Virgen; en 1409 se convertía en abadía independiente.

El Llibre Vermell, uno de los pilares más importantes dentro de la música medieval conservado en
el Monasterio, ha sido motivo de estudio y de investigación por parte de importantes intérpretes y
musicólogos. La formación grabó un disco homónimo en 2001 con la singularidad de buscar el camino de los peregrinos en el Mediterráneo. El descubrimiento en Morella (Castellón) de unos frescos con la danza Ad Mortem Festinamus supuso una nueva visión de la música de estos viajeros y una vinculación con otros monasterios de la Corona de Aragón.

El Cant de la Sibil·la
El Cant de la Sibil·la es un drama paralitúrgico que dejó de realizarse en la Catedral de Valencia a
mediados del siglo XVI, se desconoce la fecha exacta, por el Concilio de Trento (1545-1563) que
prohibió las manifestaciones teatrales en el interior de los templos. Junto con el Misteri d’Elx, que
sobrevivió gracias al empeño de un pueblo que sigue con una tradición mariana impulsada en
tierras de Valencia por iniciativa de Jaime I, son manifestaciones que eran comunes en numerosas
catedrales de Europa y, especialmente, en la Corona de Aragón.
Históricamente se ha cantado en poblaciones de la Comunidad Valenciana como Gandia,
Ontinyent, Xeraco… y más recientemente en Sueca. En Mallorca y L’Alguer (Cerdeña) se mantuvo
pese a que fue vetado. Capella de Ministrers recuperó fielmente en 2012, casi 500 años después,
la representación de la Sibil·la que se representaba en la Catedral de Valencia según la documentación que se conserva.


Más de 1.800 conciertos
Capella de Ministrers trabaja desde sus inicios en la recuperación y difusión del patrimonio musical que ha rescatado y difundido en más de 1.800 conciertos y recogido en esmerados trabajos discográficos y en varias participaciones, recopilatorios y cds promocionales. Su labor investigadora se remonta hasta la Edad Media en la que ha abordado diferentes culturas.

En su trayectoria artística ha actuado en prestigiosos auditorios nacionales e internacionales y publicado trabajos en torno a la música de la corona de Castilla y de Aragón, árabe-andalusí, sefardí, cristiana, de la
España virreinal del Nuevo Mundo, La ruta de la seda, el Misteri d’Elx, los Borja, medieval, renacentista, el Siglo de Oro, barroca, del Mediterráneo, zarzuela…

La formación ha ganado en dos ocasiones los Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA
en sus siglas en inglés), considerados los Grammy de la música clásica, en la categoría de Música
Antigua con el disco Quattrocento en 2018 y con El collar de la paloma en 2023. Durante siete años consecutivos, el jurado, compuesto por miembros de algunas de las más reputadas publicaciones especializadas europeas, selecciona trabajos discográficos de Capella de Ministrers.

Asimismo, recibió la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura (CVC) por su “trabajo de recuperación de música vocal e instrumental” en 2023, tras acordar “por unanimidad” conceder
este reconocimiento. La prestigiosa institución consultiva y asesora de la Generalitat Valenciana
en cuestiones relacionadas con la cultura otorga este galardón “a largas trayectorias personales
o colectivas de especialísima importancia cultural”.