Un estudio de losInstitutos de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, y La Fe y la Universitat de València (UV), ha analizado la N-acetilcisteína (NAC) como nueva estrategia terapéutica para el tratamiento del déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT). Los resultados de este trabajo se han presentado en el marco del último congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología.
El DAAT es una enfermedad rara hereditaria que predispone al desarrollo de enfisema pulmonar (enfermedad pulmonar obstructiva crónica que causa daño en los alvéolos, dificultando la respiración) y diversas patologías hepáticas como la cirrosis y el hepatocarcinoma.
La mutación Z-AAT provoca la polimerización (proceso químico que une moléculas pequeñas, llamadas monómeros, para formar moléculas más grandes, llamadas polímeros) de la proteína AAT y su acumulación en los hepatocitos, lo que desencadena una respuesta inflamatoria sistémica. Actualmente, la única terapia farmacológica disponible para tratar el enfisema es la terapia de aumento de AAT, no existiendo tratamientos aprobados (más allá del trasplante hepático) para el tratamiento de la enfermedad hepática.
El aumento del estrés oxidativo observado en pacientes con DAAT sugiere que las terapias antioxidantes, como la N-acetilcisteína (NAC), podrían desempeñar un papel terapéutico al reducir la polimerización intracelular y aumentar la secreción de Z-AAT. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la NAC sobre la expresión, polimerización, secreción y estado oxidativo de la Z-AAT en un modelo celular de la enfermedad.
Los resultados mostraron que la NAC podría tener un papel terapéutico en el DAAT al aumentar la expresión y secreción de AAT y reducir su oxidación. Estos hallazgos apoyan la necesidad de investigaciones adicionales utilizando modelos animales para explorar su aplicación en el tratamiento de la enfermedad.
Por parte de INCLIVA han participado en la investigación el doctor Francisco Dasí, coordinador del Grupo de investigación en Enfermedades Raras Respiratorias, y Silvia Castillo Corullón, del mismo grupo, ambos profesores del Departamento de Fisiología y Departamento Pediatría de la UV, respectivamente.
Ha intervenido también María José Herrero, profesora ayudante doctora en el Departamento de Farmacología de la UV y miembro de la plataforma de Farmacogenética del IIS La Fe.
En la investigación se utilizaron células HEK293 modificadas genéticamente para expresar la variante patológica Z-AAT. Estas células fueron tratadas con NAC durante 72 horas. La viabilidad celular se determinó mediante citometría de flujo. La expresión del gen SERPINA1, que codifica para la AAT, se evaluó mediante RT-qPCR, mientras que la secreción y oxidación de la AAT se analizaron por ELISA.
El estudio ha sido financiado por becas de la Sociedad Valenciana de Neumología 2023 y Generalitat Valenciana CIAICO/2023/099.